Remodelado Histológico en Aneurismas Fusiformes en Ratas Wistar tratadas con Wrapping de Algodón y Politetrafluoroetileno
Matias Baldoncini1,2, Alvaro Campero3,4, Matias Costa 6, Michael T. Lawton5, Robert F. Spetzler5
1 Laboratorio de Neuroanatomía Microquirúrgica (LaNeMic) Segunda Cátedra de Anatomía, Universidad de Buenos Aires.
2 Servicio de Neurocirugía, Hospital Petrona V. de Cordero, San Fernando, Buenos Aires.
3 Servicio de Neurocirugía, Hospital Padilla, Tucumán, Argentina.
4 LINT, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
5 Division of Neurological Surgery, Barrow Neurological Institute, St. Joseph’s Hospital and Medical center, Phoenix, Arizona, United States of America.
6 Cerebrovascular Neurosurgery Department, Swedish Neuroscience Institute, Seattle, Washington, USA.
RESUMEN
Intoducción: El tratamiento microquirúrgico para los aneurismas intracraneales es el clipado, sin embargo, algunos aneurismas deben ser resueltos mediante wrapping. El objetivo del trabajo es analizar los cambios histológicos en aneurismas fusiformes en ratas luego del wrapping con algodón natural y politetrafluoroetileno.
Materiales y Método: Se trabajó con 12 Ratas Wistar divididas en 3 grupos. Luego de la anestesia se expusieron ambas arterias carótidas comunes, realizándose un aneurisma fusiforme en cada vaso. Se realizó wrapping a las carótidas derechas, grupo 1 con membrana de politetrafluoroetileno, grupo 2 con algodón natural y grupo 3 empleándo combinación de ambos materiales. Los animales fueron sacrificados a los 45 días postoperatorios, para luego procesar las muestras y análisis histológico vascular.
Resultados: En el grupo 1 no se evidenciaron modificaciones estructurales, en el grupo 2 se destacó la presencia de células gigantes multinucleadas, inflamación, con infiltrado linfoplasmocitario. En el grupo 3 fue similar al grupo 2 con el agregado de metaplasia condroide y calcificaciones en capa media. Las arterias carotidas izquierdas (control) no presentaron cambios histológicos y a nivel muscular, aumento del tejido conectivo entre las fibras musculares y fibroblastos en el grupo 2.
Discusión: Existen publicaciones sobre la técnica de wrapping con materiales autólogos o heterólogos. Sin embargo, no existen análisis experimentales de los efectos microestructurales producidos en las arterias tras la creación y tratamiento de un aneurisma fusiforme.
Conclusiones: La combinación más efectiva para reforzar la pared del aneurisma y evitar la reacción inflamatoria circundante es la utilización de algodón natural y politetrafluoroetileno.
Palabras Claves: Wrapping, aneurisma fusiforme, cambios histologicos, microcirugía
ABSTRACT
Intoduction: The microsurgical treatment for intracranial aneurysms is clipping, however, some aneurysms must be resolved by wrapping. The objective of the work is to analyze the histological changes in fusiforms aneurysms in rats after wrapping with natural cotton and polytetrafluoroethylene.
Materials and Method: We worked with 12 Wistar rats divided into 3 groups. After anesthesia, both common carotid arteries were exposed, making a fusiform aneurysm in each vessel. Right carotid wrapping was performed, group 1 with a polytetrafluoroethylene membrane, group 2 with natural cotton, and group 3 using a combination of both materials. The animals were sacrificed 45 days after surgery, to process the specimens and vascular histological analysis.
Results: In group 1 there were no structural modifications, in group 2 the presence of multinucleated giant cells, inflammation, with lymphoplasmacytic infiltrate stood out. In group 3 it was similar to group 2 with the addition of chondroid metaplasia and calcifications in the middle layer. The left carotid arteries (control) did not present histological changes and at the muscle level, increased connective tissue between muscle fibers and fibroblasts in group 2.
Discussion: There are publications on the wrapping technique with autologous or heterologous materials. However, there are no experimental analyzes of the microstructural effects produced in the arteries after the creation and treatment of a fusiform aneurysm.
Conclusions: The most effective combination to reinforce the wall of the aneurysm and avoid the surrounding inflammatory reaction is the use of natural cotton and polytetrafluoroethylene.
Key Words: Wrapping, fusiform aneurysm, histological changes, microsurgery
INTRODUCCIÓN
El tratamiento microquirúrgico para los aneurismas intracraneales es el clipado completo del cuello para bloquear la entrada de sangre al saco aneurismatico. Sin embargo, algunos aneurismas no pueden tratarse con esta técnica debido a su tamaño, forma o ubicación y requieren otros procedimientos para su resolución. Este es el caso de los aneurismas fusiformes, que pueden ser tratados de forma endovascular o mediante técnicas de refuerzo o envoltura microquirúrgica (wrapping).
Desde que Dott1 en 1931 realizó el primer tratamiento directo de un aneurisma intracraneal envolviéndolo con músculo autólogo, se han utilizado diferentes materiales de envoltura para estos aneurismas complejos no pasibles de clipado directo. Los materiales más utilizados son gasa de muselina,2 algodón natural, plásticos, cianoacrilato, músculo o fascia3, adhesivos de fibrina y membrana de politetrafluoroetileno (Gore-Tex - WL Gore & Associates, Inc.)4. Sin embargo, no existe literatura que analice de forma experimental los efectos microestructurales producidos en las arterias y estructuras vecinas tras la creación y tratamiento de un aneurisma fusiforme con tecnica de wrapping.
El objetivo del siguiente estudio experimental en Ratas Wistar es examinar los cambios histológicos en aneurismas fusiformes carotídeos y tejido circundante tras la envoltura aneurismática con diferentes materiales, entre ellos, algodón natural y membrana de politetrafluoroetileno.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los procedimientos fueron realizados en el Laboratorio del Bioterio Central de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la Universidad de Buenos Aires. El Comité de Ética de la Facultad de Farmacia y Bioquimica del Instituto de Ciencias Médicas aprobó el trabajo experimental (Cudap nro. 35788/19, Resolución Nro 2379). Los procedimientos fueron realizados de acuerdo a los standars de cuidados descriptos por la “International Guiding Principles for Biomedical Research Involving Animals” escrito por el Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) y por el International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS), Ginebra 2012.
Se emplearon dos materiales para la realización del wrapping: Algodón Natural y politetrafluoroetileno (Gore-tex) membrane (PFT) (Expanded polytetrafluoroethylene, Gore Medical, W.L. Gore & Associates, Inc.)
Se trabajó con 12 Ratas Wistar, con un peso promedio entre 300-350g. Fueron divididas en 3 grupos, cada grupo compuesto por 4 ratas; 2 hembras y 2 machos en cada uno. La inducción de la anestesia fue realizada por personal autorizado del Laboratorio Central con inyección intraperitoneal de Ketamina 10mg/100g y Xilacina 1mg/100g. Todas las cirugías se llevaron a cabo bajo condiciones esteriles.
El instrumental quirúrgico utilizado fue: microtijeras rectas y curvas, pinzas de disección delicadas de varios tamaños, hoja Nº 11 de bisturí y suturas de nylon 4/0 (Fig. 1). Todos los procedimientos quirúrgicos se realizaron bajo visualización directa a través de un microscopio quirúrgico NEWTON®, adaptado a laboratorio. Las cirugías se registraron con una cámara BlackMagic MicroCinema Camera®.
Figura 1. A) Materiales utilizados en este estudio: una hoja de politetrafluoroetileno (1); una plancha de 1mm de espesor de algodón natural (2) microtijeras rectas y curvas (3) pinzas de microcirugía con dientes y sin dientes (4). B) Demostración del material preparado antes de la esterilización para cada grupo: piezas de 10mm x 10mm de PTF para grupo 1 (G1), segmentos de algodón natural de 10mm x 10mm para grupo 2 (G2) y la combinación de ambos en el grupo 3 (G3).
Técnica quirúrgica: luego de la inducción de la anestesia, los animales se colocaron en una camilla especialmente adaptada para la cirugía de ratas; en decúbito supino con un amarre cefálico alrededor de los dientes. El pelaje se eliminó con una rasuradora en la cara anterior de la región cervical. La asepsia se realizó con clorexidina y alcohol. Se comenzó con una incisión en piel desde la escotadura esternal hasta la sínfisis mandibular (Figura 2). Se expuso la fascia cervical superficial y se visualizaron el músculo platisma y las glándulas submandibulares debajo de la piel. La disección aguda de la fascia cervical en la línea media expuso el músculo esternohioideo, que es el punto de referencia en la línea media.5 Con disección roma se separó la fascia cervical media, que se encuentra entre los músculos infrahioideos y el músculo esternomastoideo.5 El músculo digástrico se encuentra en el lado craneal del músculo esternohioideo, es necesario utilizar retractores laterales para exponer este último. El espacio delimitado por el músculo esternohioideo, esternomastoideo y el músculo digástrico es el triángulo carotídeo (Fig. 2). El músculo omohioideo recubre la vaina carotídea en el lado craneal, por lo que hay que disecarlo y cortarlo para exponer la arteria carótida común, el nervio neumogastrico y la vena yugular.
Figura 2. A) La insición en piel de 2,5cm aproximadamente se realizó desde la escotadura esternal a la sínfisis mandibular. B) Luego del primer paso, se expone la fascia cervical superficial (F.C.S.) y el músculo platisma se observa por debajo de la piel. C) Con disección aguda de la fascia cervical superficial en la linea media se exponen los músculos infrahioideos (M.I.); el músculo esternomastoideo (M.E.) y músculo omohioideo (M.O.) lateralmente. D) Con el uso de retractores laterales se expuso el tríangulo carotídeo bilateral, el nervio vago y la vena yugular interna. E) A modo de ejemplo se muestra un Wrapping (W) con politetrafluoroetileno del grupo 1, con una hoja de 10mm x 10mm rodeando en 3600. Con la colocación de un hemoclip se fija la membrana. F) Los tejidos son aproximados con 3 o cuatro puntos simples de seda 3.0 y reforzado con gotas de cianocrilato. Sup: Superior; Inf: Inferior; F.C.S: Facia cervical superficial; M.I: Músculos infrahioideos; M.O: Músculo omohioideo; M.E: Músculo esternomastoideo; A.C.D: Arteria carótida derecha, A.C.I: Arteria carótida izquierda
Una vez expuestas ambas carótidas comunes, se individualizan del resto de las estructuras, especialmente nervio neumogastrico y vena yugular. Se topica una gota periarterial de cloruro de calcio (CaCl₂) solución 0,05M/100ml (0,5M CaCl2·2H2O, graduación analítica, pH 6,9) en un segmento de 4mm de ambas arterias carótidas comunes con el objetivo de generar un aneurisma fusiforme.6,7,8 Luego de 15 minutos de la colocación de cloruro calcico, se realiza lavado de la zona con solución fisiologica de ambas carótidas. Finalmente se realizó la envoltura (wrapping) solo de las arterias carótidas derechas, dejando como testigo las caroótidas comunes izquierdas.
Técnica de Wrapping:
Grupo 1: Se realizó wrapping en 3600 con politetrafluoroetileno esterilizado con técnica Sterrad9 en las arterias carótidas comunes derechas en 4 ratas Wistar. Se colocó un hemoclip para asegurar el algodón natural, se retiraron los bordes sobrantes con microtijeras (Figura 3A y 3B).
Grupo 2: En este grupo el wrapping con algodón natural en 3600 fue realizado, con una membrana de 10mm x 10mm rodeando la arteria carotida común de 4 ratas Wistar. Un hemoclip asegurando los extremos fue colocado finalmente. (Figura 3C and 3D).
GRUPO 3: La combinación de algodón natural y membrana de politetrafluoroetileno se utilizó en 4 ratas Wistar. Primero se colocó el algodón natural alrededor de la arteria carótida común, como se indicó anteriormente y luego la capa de membrana de politetrafluoroetileno alrededor del algodón natural. Con un hemoclip se fijaron ambos materiales (Figura 3E y 3F).
Las arterias carótidas comunes izquierdas no fueron tratadas luego de la formación del aneurisma fusiforme, estos vasos quedaron como control. De esta manera, cada rata Wistar presentó su propio elemento anatómico de control, reduciendo el número de animales a utilizar. Los tejidos fueron cerrados en un solo plano superficial utilizando puntos separados de seda 3-0 y gotas de cianocrilato. No se utilizaron antibióticos ni anticoagulantes. Los animales se mantuvieron en el bioterio en condiciones estandar a 210 C y ciclos dia-noche de 12 horas con acceso libre de agua y comida en medioambiente calmo. El manejo postoperatorio del dolor se controló con tramadol subcutaneo (5mg/Kg) y control diario de la herida por parte del personal autorizado del bioterio.
Los animales fueron sacrificados en el bioterio a los 45 dias postoperatorios de acuerdo al protocolo de la Universidad de Buenos Aires con CO2 inhalado en cámara. Se realizó una insición en el mismo lugar donde fueron intervenidas. Se retiraron las arterias carotidas comunes izquierdas (control) junto con el músculo esternomastoideo, colocándolos en un tubo de vidrio con formol buffer al 10%. Del lado derecho se procedio el mismo modo, tras retirar el segmento de arteria carotida común, se retiró el hemoclip que aeguraba el material del wrapping y fueron colocadas individualmente en tubos con formol buffer al 10% junto con el segmento de músculo esternomastoideo correspondiente.
Todas las muestras fueron remitidas al Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Petrona V. de Cordero para su procesamiento y análisis histopatológico. Las muestras fueron procesadas y coloreadas con Hematoxilina y Eosina, obteniendo cortes transversales de las arterias carotidas comunes y músculo de 3 micrones de espesor. Las muestras fueron analizadas y obtenidas las imágenes con Microscopio Óptico.
RESULTADOS
Tras el procesamiento de todas muestra se obtuvieron los siguientes resultados:
Grupo 1 Wrapping con Politetrafluoroetileno: A nivel de las tres capas de las arterias carótidas se observaron estructuras conservadas dentro de los parámetros normales. Fibras musculares lisas, elásticas y colágenas se observan de morfología y proporción conservadas dentro de los parámetros normales. En la adventicia se observan escasos fibroblastos y fibras colágena. (Fig 4 A-B-C-D)
Grupo 2 Wrapping con Algodón Natural: Se evidenciaron la presencia de células gigantes multinucleadas en capa media y adventicia, rodeando fibras de algodón. Presencia de elementos de inflamación, con infiltrado linfoplasmocitario. (Fig. 4 E-F-G-H)
Grupo 3 Wrapping con Algodón Natural y Politetrafluoroetileno: En este grupo resalta la presencia de celulas gigantes multinucleadas en capa media y adventicia. En un animal se encontró metaplasia condroide y calcificaciones en capa media. Reacción gigantocelular de tipo cuerpo extraño inmediatamente adyacente a fibras de algodon, entre otros hallazgos se destaca la presencia de infiltrado linfoplasmocitario y hemosiderofagos. (Fig. 4 I-J-K-L)
Figura 4. A-B-C-D Grupo 1: Endotelio, lámina basal y capa conjuntiva subendotelial se observan estructuras conservadas dentro de los parámetros normales. Fibras musculares lisas, elásticas y colágenas se observan con morfología y proporción conservadas dentro de los parámetros normales. En la adventicia se observan fibroblastos y fibras colágenas en morfología y proporción conservadas dentro de los parámetros normales. Filete nervioso en círculo negro. E-F-G-H Grupo 2: Celulas gigantes multinucleadas distribuidas en capa media y adventicia, rodeando las fibras de algodón (flechas Negras, fotos E, F y G). Intenso proceso inflamatorio crónico con infiltrado linfoplasmocitario y hemosiderofagos (triangulo) Calcificaciones (rombo) I-J-K-L Grupo 3: Se observaron Celulas gigantes multinucleadas distribuidas en capa media y adventicia (flechas rojas), Calcificaciones (triangulos azules), Metaplasia condroide (triangulo negro), Reacción gigantocelular de tipo cuerpo extraño (triángulos verdes), Filete nervioso (circulo negro), infiltrado linfoplasmocitario y hemosiderofagos (cuadrado negro)
Carótidas Izquierdas: En los tres grupos los hallazgos fueron similares, conservando las estructuras normales. Endotelio, lámina basal y capa conjuntiva subendotelial se observan estructuras conservadas dentro de los parámetros normales. Capa media con fibras musculares lisas, elásticas y colágenas de morfología y proporción conservadas. Adventicia con presencia de fibroblastos y fibras colágenas en morfología y proporción normales en los tres grupos. (Fig. 5 A-B-C)
Figura 5. A-B-C. Carótidas izquierdas representativas de los grupos 1, 2 y 3 respectivamente. Luz del vaso (estrella), Endotelio (flecha), Túnica media (triangulo), Adventicia (rombo) y Tejido adiposo (círculo). En las arterias carótidas comunes izquierdas de control, en los tres grupos se encontraron características normales a nivel de sus tres capas (intima, media y adventicia). D-E-F. Muestras de músculo esternomastoideo derecho en contacto con el wrapping del grupo 1, 2 y 3 respectivamente. Fibras musculares estriadas (triángulos rojos) – Tejido conectivo, fibroblastos y capilares (triángulo verde).
Músculo Esternomastoideo Derecho: Se analizaron las imagenes histológicas del segmento muscular en contacto con el wrapping de los tres grupos. Se destaca la presencia de aumento del tejido conectivo entre las fibras musculares y fibroblastos en el grupo 2, de algodón natural. (Fig. 5 D-E-F)
DISCUSIÓN
La respuesta inflamatoria es un proceso tisular formado por una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares con un objetivo defensivo frente a agresiones físicas, biológicas y químicas. Esta respuesta se puede dividir en 2 etapas: la etapa inicial, en la cual las modificaciones vasculares facilitan la transferencia de moléculas de la sangre al sitio inflamatorio, estas moléculas son inmunoglobulinas, factores del complemento, etc.10 La segunda etapa se basa en la migración de células inmunológicas como basófilos, neutrófilos, monocitos y macrófagos, limfocitos T y B y eosinófilos, que se reclutan en el sitio de la herida a los 2-4 días. Durante la fase intermedia de la reacción de reparación, los fibroblastos reclutados depositan una nueva matriz extracelular en el sitio de la herida que inicialmente está enriquecida en colágeno tipo III y, por tanto, en fibras de colágeno más finas. Al mismo tiempo, el coágulo de fibrina se elimina mediante una combinación de proteólisis extracelular y fagocitosis. Los fibroblastos se convierten progresivamente en la producción de colágeno más grueso y rígido que se enriquece en colágeno tipo I y las fibras temporales enriquecidas con colágeno III, más delgadas, se renuevan, dando lugar a una matriz definitiva más fuerte (de 5 días a semanas). Toda esta respuesta inflamatoria dura entre 2 y 4 semanas. Posteriormente, se desarrolla fibrosis y remodelación de cicatrices. Por eso decidimos realizar la eutanasia a los 45 días del postoperatorio, para asegurarnos de que se han desarrollado todos los procesos inflamatorios.
Esta respuesta inflamatoria se evalúa en el estudio histológico muscular, que representa la inflamación circundante producida por los diferentes materiales de envoltura. Los resultados de estos estudios muestran que el algodón natural produce una respuesta inflamatoria en las estructuras vecinas, lo cual es consistente con la literatura previa.10
Sin embargo, en el grupo 3 no se muestra respuesta inflamatoria muscular. La membrana de politetrafluoroetileno aísla al algodón de las estructuras circundantes. Creemos que la combinación de estos dos materiales se puede utilizar de forma segura en aneurismas fusiformes, el algodón natural asegura la respuesta inflamatoria en la pared de la arteria para reforzar su pared y la membrana de Goretex evita el desarrollo de cerebritis, neuritis o granulomas en el parénquima cerebral circundante producido por el contacto del algodón natural.
Una de las limitaciones del presente estudio es que se utilizaron los principales vasos extracraneales de ratas en lugar de los vasos intracraneales. Existen diferencias de especie y diferencias en la inflamación resultante entre los vasos de tipo muscular intracraneal y los de tipo elástico extracraneales10. Las arterias intracraneales se diferencian de las extracraneales en que tienen una adventicia más delgada sin tejido conectivo circundante. Sin embargo, el alcance y la intensidad de la inflamación y los efectos sobre las paredes vasculares y el tejido circundante pueden compararse entre los materiales de prueba y los estudios publicados anteriormente, que comparten la misma limitación.
CONCLUSIONES
Numerosos estudios evalúan la técnica de wrapping, analizando los diferentes materiales autólogos, como músculo o fascia, etc. y material no biológico como algodón o goretex. Sin embargo, no existe literatura que analice de forma experimental los efectos microestructurales producidos en las arterias y estructuras vecinas tras la creación y tratamiento de un aneurisma fusiforme.
La técnica de wrapping introduce elementos de reparación extraluminal que desencadenan una respuesta inflamatoria local en estructuras vasculares y vecinas. Esta respuesta inflamatoria juega un papel importante ya que la cicatriz fibrótica estabiliza la pared vascular y evita que el aneurisma se rompa en el futuro; sin embargo, cuando el proceso inflamatorio se extiende a estructuras adyacentes, pueden ocurrir complicaciones neurológicas. Según nuestro modelo experimental, la combinación más efectiva para reforzar la pared del aneurisma y evitar la reacción inflamatoria circundante es la utilización de algodón natural y politetrafluoroetileno.
REFERENCIAS
1. Dott N. Intracranial aneurysms: cerebral arterio-radiography: Surgical treatment. Edinb Med J 1933; 40: 219-234.
2. Yoon MA, Kim E, Kwon B-J, Kim JE, Kang H-S, Park JH, et al. Muslinoma and muslin-induced foreign body inflammatory reactions after surgical clipping and wrapping for intracranial aneurysms: imaging findings and clinical features. J Neurosurg 2010; 112:640-647.
3. Bederson JB, Zabramski JM, Spetzler RF. Treatment of fusiform intracranial aneurysms by circumferential wrapping with clip reinforcement. J Neurosurg 1992; 77:478-480.
4. Safavi-Abbasi S, Moron F, Sun H, Oppenlander ME, Kalani MYS, Mulholland CB, et al. Techniques and long-term outcomes of cotton-clipping and cotton-augmentation trategies for management of cerebral aneurysms. J Neurosurg 2016; 125:1-10.
5. Mikami T, Suzuki H, Ukai R, Komatsu K, Kimura Y, Akiyama Y, et al. Surgical anatomy of rats for the training of microvascular anastomosis. World Neurosurgery 2018; 120: E1310-E1318.
6. Gertz SD, Kurgan A, Eisenberg D. Aneurysm of the rabbit common carotid artery induced by periarterial application of calcium chloride in vivo. J Clin Invest 1988; 81: 649-656.
7. Freestone T, Turner RJ, Higman DJ, Lever MJ, Powell JT. Influence of hypercholesterolemia and adventitial inflammation on the development of aortic aneurysm in rabbits. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997; 17: 10-7.
8. Chiou AC, Chiu B, Pearce WH. Murine aortic aneurysm produced by periarterial application of calcium chloride. J Surg Res 2001; 99: 371-6.
9. Jacobs P, Kowatsch R. Sterrad sterilization system: a new technology for instrument sterilization. Endosc Surg Technol 1993; 1(1): 57-58.
10. Herrera O, Kawamura S, Yasui N, Yoshida Y. Histological changes in the rat common carotid artery induced by aneurismal wrapping and coating materials. Neurol Med Chir 1999; 39: 134-140.
COMENTARIO
Los autores han realizado un estudio experimental en las carótidas comunes de ratas Wistar con la finalidad de investigar los cambios histológicos que se producen al realizar wrapping con distintos materiales. Para ello dividieron la muestra de 12 ratas en tres grupos y en aneurismas fusiformes creados. Han utilizado membrana de politetrafluoroetileno en el grupo 1, algodón natural en el grupo 2 y ambos materiales en el grupo 3. Como conclusión encontraron que la utilización de algodón natural y politetrafluoroetileno es la más efectiva por los cambios generados. Como mencionan los autores, el trabajo presenta limitaciones en cuanto a que los cambios descriptos son en arterias extracraneanas y no intracraneanas, dada las características diferentes de ambos vasos. Tampoco queda claro a nivel macroscópico si hubo algún cambio en la luz del vaso, aunque describen claramente los cambios producidos en la pared arterial.
Felicito a los autores por el trabajo de laboratorio realizado a nivel experimental, sin embargo, debe quedar claro también que un aneurisma tratado con wrapping solamente debe considerarse insuficientemente tratado, y tiene riesgo de sangrado en el postoperatorio cercano o alejado.1,2 En casos en que un aneurisma cerebral no pueda ser correctamente excluido mediante clipado, o reconstrucción con técnica de múltiples clips, deben considerarse otras opciones según las características del aneurisma y la experiencia del equipo tratante, mediante bypass cerebral y trapping, o considerarse la vía endovascular. En casos de aneurismas tipo blíster, el wrapping circunferencial asociado al clipado puede ser efectivo dado que refuerza la pared arterial y permite el ajuste de las ramas del clip en forma más segura3.
Bibliografía
Francisco A. Mannará
Hospital Juan A. Fernández
Buenos Aires, Argentina
COMENTARIO
Los autores presentan un interesante trabajo de investigación sobre los resultados histológicos del tratamiento quirúrgico de aneurismas fusiformes experimentales con Técnica de wrapping comparando la utilización de algodón y Politretrafluoroetileno (Gore-Tex - WL Gore & Associates, Inc.). Para esto utilizaron 12 ratas Whistar divididas en tres grupos de 4 animales en los que quirúrgicamente originaron un aneurisma fusiforme mediante la topicación directa de la arteria carótida con cloruro de calcio. Sobre estos aneurismas se realizó un wrapping a 360° con diferentes materiales: en el grupo 1 se utilizó politetrafluoroetileno estéril, en el segundo una membrana de algodón y en el tercero una capa de algodón rodeada externamente por una capa de politetrafluoroetileno. En todos los casos las prótesis se mantuvieron en posición mediante un hemoclip.
Los animales se sacrificaron 45 días después de la cirugía y las carótidas, rodeadas por el músculo esternocleidomastoideo (ECM), se enviaron a anatomía patológica. En el grupo 1 no se detectaron cambios histológicos de importancia mientras que, tanto en el 2 como en el 3, se encontraron células gigantes multinucleadas en capa media y adventicia rodeando las fibras de algodón y elementos de inflamación con infiltrado linfoplasmocitario. La diferencia entre ambos grupos fue que la utilización de una capa de politetrafluoroetileno por fuera del algodón mantuvo los cambios inflamatorios sólo a nivel de la pared de la carótida no afectando las estructuras circundantes.
Si bien existen trabajos experimentales previos sobre los cambios generados por la aplicación de algodón alrededor de arterias carótidas caninas1,2, tal como reportan los autores, no existen análisis experimentales previos sobre los efectos microestructurales producidos en las arterias tras la creación y tratamiento de un aneurisma fusiforme con algodón o politetrafluoroetileno.
La necesidad de llevar a cabo un trabajo de investigación como el realizado por los autores había sido justamente remarcada el año pasado en un excelente artículo de revisión sobre el tema por Baldoncini et al.3
El tratamiento de aneurismas con características estructurales que complican el clipado, como en el caso de aneurismas fusiformes, blíster, displásicos o arterioscleróticos, sigue siendo un tema de debate. Todavía no existe una técnica segura y eficaz que pueda aplicarse a todos los casos por lo que cada aneurisma tiene que ser analizado de manera individual. Para su tratamiento es importante contar con una batería diferenciada de terapéuticas desde las endovasculares a las microquirúrgicas.
El Wrapping es una de éstas, si bien su aplicación sigue siendo discutible sea en cuanto a su real eficacia4,5como en relación con las posibles complicaciones dependiendo del material utilizado. Como reportan los autores, el algodón puede asociarse a una respuesta inflamatoria excesiva a cuerpo extraño determinando aracnoiditis adhesivas, abscesos estériles, neuropatías ópticas y estrechamiento de los vasos madre.6,7
Sin embargo, puede ser útil en la solución de algunos casos complejos y una de las posibilidades de evitar estas complicaciones es justamente la combinación de algodón y politetrafluoroetileno. Este prolijo trabajo brinda más evidencia científica para justificar la utilización de esta técnica en aneurisma no abordable por técnicas convencionales.
REFERENCIAS
1.- Ebina K, Iwabuchi T, Suzuki S: A clinico-experimental study on various wrapping materials of cerebral aneurysms. Acta Neurochir 1984; 72:61-71.
2.- Sachs E Jr: The Fate of Muscle and Cotton Wrapped about Intracranial Carotid Arteries and Aneurysms; Acta Neurochir 1972; 26, 121-137.
3.- Baldoncini M, Wahjoepramono EJ, Wahjoepramono POP, et al.: Wrapping Technique in Fusiform Aneurysms, Neurol Sci Neurosurg 2020; 2:1, 1-6.
4.- Fujiwara S, Fujii K, Nishio S, Fukui M: Long term results of wrapping of intracranial ruptured aneurysms. Acta Neurochir 1990; 103:27-29.
5.- Safavi-Abbasi S, Moron F, Sun H, Oppenlander ME, Kalani MYS, et al.: Techniques and long-term outcomes of cotton-clipping and cotton-augmentation strategies for management of cerebral aneurysms. J Neurosurg 2016; 125:1-10.
6.- Yoon MA, Kim E, Kwon B-J, Kim JE, Kang H-S, et al.: Muslinoma and muslin induced foreign body inflammatory reactions after surgical clipping and wrapping for intracranial aneurysms: imaging findings and clinical features. J Neurosurg 2010; 112: 640-647.
7.- Beitzke M, Leber KA, Deutschmann H, Gattringer T, Poltrum B et al.: Cerebrovascular complications and granuloma formation after wrapping or coating of intracranial aneurysms with cotton gauze and human fibrin adhesives: Results from a single-center patient series over a 5-year period. J Neurosurg 2013; 119:1009-1014.
Matteo M. Baccanelli
Hospital Italiano de Buenos Aires